24 nov 2010

cinturón marron 2

cinturon marron 2

·1. Responsabilidad de conocer y de ejecutar todo el material para todos los cinturones anteriores.                 ·2.Recitar el Juramento de Cinturón Marrón 2 grado.                                                                                     ·3.Recitar los Dichos para Cinturón Marrón 2 grado.                                                                                       ·4.Leer el Zen del Kenpo.                                                                                                                                ·5. Ser capaz de explicar el Patrón Universal                                                                                                . ·6.Continuar perfeccionando tus Básicos: posiciones y desplazamientos.                                                         ·7. Desarrollar el Set de palo largo 1.                                                                                                             ·8. Ser capaz de icar algunas de las cosas que el Set de palo largo 1 enseña y contiene                            ·9Desarrollar el Set de patadas                                                                                                                
10. Ser capaz de explicar algunas de las cosas que el Set de Patadas 2 enseña y contiene. 11. Desarrollar tu propia Forma con al menos 20 técnicas.
12. Ser capaz de crear una Forma espontánea.
13. Continuar el trabajo con Sufijar, Grupos de Familia, la Telaraña de Conocimiento y Espacio Muerto con el uso del Flujo Secuencial, Frases de Movimiento y el Análisis de Movimiento.
14. Diseccionar cada nueva técnica en los Tres Puntos de Vista.
15. Practicar las técnicas de cinturón marrón 2do grado en su Fase Ideal estudiando cuidadosamente los principios de cada movimiento. Practicar estos movimientos hasta llegar a ser interiorizados.
16. Estudiar y practicar cada técnica de cinturón marrón 3er grado en el concepto de las tres Fases: Ideal, Qué pasa sí... y Formulación.
17. Practicar y comprender todas las anotaciones sobre las técnicas de los demás cinturones (nombre, motivo, básicos, blancos, conceptos y principios, relaciones entre técnicas...)
18. Adaptar las técnicas al concepto de las Llaves Maestras.
19. Empezar a fusionar las técnicas de defensa personal con el combate. · TÉCNICA BASE
MANIOBRAS DE PIES 
Vueltas
·
 bloqueos Cruzado dos manos descendente · PUÑETAZOS 
Circular descendente por encima de la cabeza Cuello de grulla invertido (punta hacia arriba) TÉCNICAS DE DEDOS
Gancho de dos dedos interior
PATADAS
Patada frontal con la bola del pie en salto (ambos pies en el aire)
Barrido cruzado frontal interior 

Barrido frontal interior penetrante (pierna estirada)
Barrido frontal exterior penetrante (pierna estirada)
Barrido de vuelta (pierna estirada)
Pisotón cruzado atrasado
Patada de pollo lateral (adelantada y luego atrasada) (atrasada y luego adelantada)
Patada de Giro de gancho
Patada de Giro de gancho en salto
Patada de vuelta en salto (una pierna brinca)
Combinación de media luna y de media luna de vuelta en salto
Combinación circular y de vuelta en salto
Combinación circular y circular en salto


TÉCNICAS DE DEFENSA PERSONAL
Técnica 1: MARTILLOS ROTATIVOS (puñetazo frontal izquierdo avanzando) El término martillo es usado en las técnicas de defensa personal para representar simbólicamente golpes y bloqueos con un puño de martillo. En esta técnica, lanzarás golpes de puño de martillo en acciones rodantes y rotativos poco convencionales que martillan a tu oponente sometiéndolo.
Técnica 2: RODILLA DESTRUCTIVA (puñetazo frontal penetrante derecho avanzado) El término destrucción es usado en las técnicas de defensa personal para representar una acción proveniente del lado izquierdo del oponente o tuyo. El nombre de esta técnica se origina de la conversión de una de tus posiciones arrodillada cerrada en una ofensa. En esta técnica, utilizarás tu rodilla izquierda desde una posición arrodillada para desequilibrar a tu oponente. Además, cuando es adecuadamente empleada, el rápido descenso (matrimonio con la gravedad) dejando caer en una posición arrodillada cerrada puede causar la torcedura o fractura del tobillo del oponente. Esta maniobra de rodillas puede ser destructivo y por lo tanto el nombre de Rodilla Destructiva.
Técnica 3: DANZA DE LA OSCURIDAD (patada frontal derecha seguida de puño derecho) El término oscuridad es un término usado en las técnicas de defensa personal para describir simbólicamente acciones que ocurren en la Zona Oscura o movimientos que pueden causar temporalmente o permanentemente la ceguera. En esta técnica, utilizarás maniobras de pies parecidas a los pasos elegantes de una danza para evadir y contrarrestar el ataque de tu oponente asociados con la aplicación de golpes de puntas de dedos por detrás del oponente que pueden causar una ceguera temporal o permanente (oscuridad) como movimientos de respuesta.

Técnica 4: MATRIMONIO De LOS CARNEROS (agarre cerrado de hombros por dos hombres) Carnero es un término simbólico usado para describir un ataque precipitado hacia delante con gran impulso del cuerpo hacia delante como una embestida o empujón. Debido a los únicas contras empleados en esta técnica para manipular, reposicionar, controlar, guiar y forzar las cabezas de ambos oponentes para chocar (utilizando unmatrimonio de fuerzas), las posiciones obtenidas durante el impacto se parecen a dos hombres abrazados.
Técnica 5: EL CARNERO Y EL ÁGUILA (puño derecho y agarre trasero del cuello con mano izquierda por dos hombres) El nombre de esta técnica proviene de los métodos de ataque empleados por tus oponentes, un puñetazo derecho y un agarre de hombro con mano izquierda. El puño derecho lanzado por tu oponente frontal se parece a la cabeza de un carnero cuando ataca. El término águila es usado para representar ataques que utilizan agarres con tirón. El agarre ejecutado por tu oponente trasero se parece a un águila cogiendo su presa.· Técnica 6: CRUZ FATAL(intento de doble agarre o empujón bajo con dos manos) El término cruz es usado en las técnicas de defensa personal para representar simbólicamente acciones que incorpora un bloqueo cruzado de dos manos (alto o bajo). Esta técnica incorpora un bloqueo cruzado de dos manos alto para golpear la tráquea del oponente y coloca una estrangulación de manos en cruz que, si es utilizada adecuadamente, puede fatalmenteimposibilitar la vida de tu oponente.
Técnica 7: ESCAPE DE LA TORMENTA (ataque de palo a la cabeza desde el flanco derecho) El nombre de esta técnica se origina del ataque de un oponente que esgrima un palo, que es referido simbólicamente como tormenta, y tu acción evasiva de maniobra de pies que te permite escaparde la amenaza y trayectoria de acción de su ataque.
Técnica 8: DESCUBRIENDO LA OSCURIDAD (puño izquierdo avanzando desde el flanco derecho posterior) El término oscuridad representa simbólicamente en las técnicas de defensa personal a lo desconocido, lo oscuro, o tu incapacidad para observar el espectro pleno de tu visión periférica. En esta técnica, el ataque se origina desde una zona de oscuridad. La maniobra inicial en esta técnica te permite (1) el ángulo fuera a un lugar de santuario, (2) la eliminación a ser golpeado, y (3) el aumento de tu habilidad de ver, descubrir, y examinar lo que era previamente desconocido y el área oscura. Los elementos anteriores ayudaron determinar el nombre, como Descubriendo la Oscuridad.
Técnica 9: CÍRCULOS REVERSIBLES (patada circular izquierda seguida de puñetazo izquierdo) El nombre de esta técnica proviene del hecho que los movimientos circulares, en su marcha atrás, son aplicados dentro de la estratagema de tu defensa y ofensa. Debido a la manera en como inviertes la acción defensiva y al uso frecuente de círculos inversos empleado dentro de la técnica, se eligió el nombre de Círculos Reversibles.
Técnica 10: PÉNDULO DESENROLLADO (patada frontal derecha seguida por puñetazo derecho) El nombre proviene de dos de las maniobras que se encuentran dentro de la técnica. El término péndulo es usado en las técnicas de defensa personal para representar simbólicamente un bloqueo descendente exterior. El bloqueo descendente inicial se parece al balanceo de un péndulo. En esta técnica, utilizarás este bloqueo desde una posición cruzada y la segunda contra defensiva requiere desenrollar tu posición cruzada para agregar poder a tu bloqueo. Ambos métodos combinados contribuyen al nombre Péndulo Desenrollado.
Técnica 11: REPRIMIENDO A LOS OSOS (puñetazo frontal derecho y abrazo posterior con brazos presos) El término oso es usado en las técnicas de defensa personal para representar simbólicamente un ataque donde se emplea un ataque de oso. El nombre de esta técnica proviene de los movimientos y posiciones, utilizadas por tus dos oponentes que se parecen a las tácticas de un oso (abrazar y/o atacar). En esta técnica, dos oponente te atacan, uno emplea un abrazo de oso y el otro intenta un ataque. Es el conocimiento aprendido para reprimir, resguardar, así como superar tal acción lo que dio su nombre a esta técnica.
Técnica 12: RODEANDO LA TORMENTA (punta de palo frontal derecho) El nombre de esta técnica proviene de dos fuentes: (1) tormenta es la referencia simbólica en las técnicas de defensa personal para un ataque de palo, y (2) tus maniobras de pies de evasión o métodos de ejecución utilizados para circular o rodear por detrás de tu oponente y vencer a tu oponente. La combinación de los dos hace el nombre de Rodeando la Tormenta.
Técnica 13: ESCAPE DE LA OSCURIDAD (puño derecho avanzado desde el flanco atrasado izquierdo) La oscuridad, como en Desplegando la Oscuridad, se refiere a lo desconocido, lo oscuro, o tu incapacidad para observar el espectro completo de tu visión periférica. La maniobra inicial de pies evasiva en esta técnica te permite salir fuera a un lugar de santuario o refugio para escapar de ser golpeado y ejecutar una contra sin realmente mirar el área desconocida u oscura.
Técnica 14: MOLINOS DE VIENTO CIRCULARES (doble empujón hacia la pared y puño derecho) El nombre de esta técnica proviene del uso continuo y fluido de movimientos circulares incorporado en tu estrategia defensiva y ofensiva. El término molino es usado en las técnicas de defensa personal para representar simbólicamente bloqueos y golpes que proceden de acciones abanicar. En esta técnica, utilizarás bloqueos y golpes como la acción de abanicarte alternativamente con dos abanicos. Observada de un tercer punto de vista los movimientos circulares se parecen una serie de molinos de viento en el funcionamiento.
Técnica 15: CRUZ DEFENSIVA (patada frontal percútante derecha) El término cruz es usado en las técnicas de defensa personal para representar simbólicamente un bloqueo cruzado ascendente o descendente. El nombre de esta técnica proviene del uso de un bloqueo cruzado descendente. Este bloqueo de dos manos proporciona parte de tu respuesta defensiva inicial a la patada de tu oponente.
Técnica 16: CAPTURANDO EL CAÑÓN (apunte de pistola frontal derecha contra el pecho) Cañón es el término utilizado en las técnicas de defensa personal para representar simbólicamente a atraco que implica un revolver o pistola. Se enseñan a los estudiantes que cuando se enfrenta con una pistola, como con un cuchillo han de desviar, agarrar, controlar, y desarmar. En la ejecución de esta técnica, la pistola (cañón) es agarrada y despojada (capturar) de su mano para controlar la línea de fuego lejos de tu cuerpo. Consecuentemente, el nombre Capturando el Cañón indica que el control de la pistola toma mayor prioridad antes de seguir los movimientos que pueden ser ejecutados hasta el final de la amenaza.
Técnica 17: CABRIOLA DEL TIGRE (uppercut derecho penetrante desde el flanco derecho) Uno de los principales predecesores del kenpo moderno es el hung Gar del sistema de kung fu (Tigre/Grulla). Esta técnica utiliza movimientos y maniobras características del sistema de Hung Gan del tigre. Los movimientos iniciales en esta técnica se asemeja a la gracia y belleza del salto o pirueta (cabriola) de un tigre, y, todavía, dentro de este atractivo, la devastación puede resultar. El paralelismo entre los movimientos del tigre y de la técnica es similar, por ello el nombre, laCabriola del Tigre.
Técnica 18: SALUDANDO A BUDA (patada circular derecha desde rodillas) Esta técnica recibe su nombre simbólico de la posición arrodillada inicial que aparece cuando rindes homenaje a tu divinidad. El titulo de esta técnica, no obstante, fue dado a finales de los años 60 y principios de los 70 del siglo pasado, una vez que estaba en boga la filosofía asiática anteriormente carente de interés.· Por todo ello, se le asignó el nombre deSaludando a Buda. Otros títulos han sido sugeridos y aplicados en algunas escuelas de kenpo como por ejemplo el Rezo de la Muerte y el Tigre Arrodillado.
Técnica 19: CAÑÓN ROTO (apunte de pistola derecha por la espalda) El término cañón es usado en las técnicas de defensa personal para representar simbólicamente ataques que involucra un atraco con un arma de fuego. Es el segundo movimiento en esta técnica lo que completa el nombre de esta técnica. Utilizarás métodos de Contra-manipulación que dislocará o romperá el brazo del oponente que sostiene el arma (cañón).
Técnica 20: MAZAS ENTRELAZADAS (puño frontal derecho e izquierdo con la pierna izquierda adelantada)· El término maza es usado en las técnicas de defensa personal para representar simbólicamente un puño. El nombre de esta técnica estriba en la acción entre el defensor y el agresor. En esta particular técnica, los puñetazos del agresor (fuertemente cerrados) se asemejan al ataque con mazas. El método de contraatacar estos puñetazos conlleva tejer o zurcir entre ellos realizando un patrón de la figura del ocho para repeler y capturar con una mano frustrando los esfuerzos de la combinación de los puñetazos de tu oponente. Como observas en la acción, la maniobra de defensa literalmenteentrelaza el ataque de las mazas durante la actividad inicial.
Técnica 21: Desafiando EL CAÑÓN (pistola frontal derecha) Cañón como previamente se explico, es un sinónimo que representa simbólicamente una pistola o revolver. En esta técnica, tus movimientos de contra, requiere de nuevo que desvíes la línea de fuego de tu oponente simultáneamente con contra-golpes y agarres. Es el desvío, agarre, control y desarme de la pistola lo que desafía la amenaza de tu oponente, por lo que el nombre que Desafiando el Cañón fue seleccionado.
Técnica 22: DESVIACIÓN FATAL (puño derecho e izquierdo con la pierna izquierda adelantada) El término fatal es usado en las técnicas de defensa personal para representar simbólicamente acciones que pueden producir la muerte. En esta técnica, hay ocasiones en la que se puede insertar técnicas y maniobras donde el resultado puede ser fatal si estuvieras motivado para usarla cruelmente en serio. Es tu intento para evitar que ocurra tal contestación fatal, haciendo cada esfuerzo para desviar esa posibilidad, fue por lo que se le dio el nombre Desviación Fatal.
Técnica 23: LANZA PUNZANTE (cuchillo frontal penetrante con brazos en alto) El término lanza es usado en las técnicas de defensa personal para representar simbólicamente un cuchillo o ataque con filo. El momento culminante de esta técnica utiliza un contra-golpe con su propio cuchillo para perforar o la penetración (punzar) de la garganta de tu oponente, el nombre la Lanza Punzante retrata la técnica gráficamente.
Técnica 24: CAÑÓN RETORCIDO (pistola frontal derecha) el término cañón es usado en las técnicas de defensa personal para representar simbólicamente ataques que involucra un atraco con cualquier tipo de arma de fuego. En este caso, el nombre de esta técnica proviene de dos fuentes: (1) Cañón que ya ha sido establecido como un sinónimo para una pistola o arma de fuego, y (2) las maniobras usadas dentro de la técnica para torcer y romper la muñeca del oponente que está sosteniendo la pistola con motivo de desarmarlo. SETS
Set de Patadas 2
Set de Palo Largo 1

No hay comentarios:

Publicar un comentario